Luz María Ayala
Title
Luz María Ayala
Description
Luz María Ayala was born in 1943, in [Michoacán] México; she had seventeen siblings, but nine of them passed away; her father was a bracero; he was never formally educated, and consequently, he did not know how to read or write; prior to enlisting in the bracero program, he worked with mules and sold cheese in México; as a bracero, he labored in the fields and on the railroads; Luz later married, and she eventually immigrated to the United States with her husband, during which time her father passed away.
Summary of Interview: Ms. Ayala talks about her father, and how prior to enlisting in the bracero program, he worked with mules and sold cheese in México; he went through the contracting center in Empalme, Sonora, México, where he waited up to nine months for a contract; while waiting, he and a group of men put up an overhead covering where they could sleep and have shade; as a bracero, he labored in the fields and on the railroads when she was a young girl; while he was gone, the family suffered greatly, because there was often no food or money; he returned home roughly every year, and her mother was pregnant just as often; many of the towns families were also left alone; Luz mentions that as a girl she could not even remember what her father looked like; she sobs at the recollection of so many of her childhood memories; on one occasion, they did not hear from him for over seven months; because he could not read or write, he had to wait until he arrived at the camp and found someone to write letters for him; overall, both he and the family underwent great difficulties; Luz later married, and she eventually immigrated to the United States with her husband, during which time her father passed away; moreover, she discusses a subsequent gathering for braceros in Stockton, California, where they composed a song that chronicles their struggles, which she sings as well; she goes on to relate several anecdotes about her life and work in Mexico.
Summary of Interview: Ms. Ayala talks about her father, and how prior to enlisting in the bracero program, he worked with mules and sold cheese in México; he went through the contracting center in Empalme, Sonora, México, where he waited up to nine months for a contract; while waiting, he and a group of men put up an overhead covering where they could sleep and have shade; as a bracero, he labored in the fields and on the railroads when she was a young girl; while he was gone, the family suffered greatly, because there was often no food or money; he returned home roughly every year, and her mother was pregnant just as often; many of the towns families were also left alone; Luz mentions that as a girl she could not even remember what her father looked like; she sobs at the recollection of so many of her childhood memories; on one occasion, they did not hear from him for over seven months; because he could not read or write, he had to wait until he arrived at the camp and found someone to write letters for him; overall, both he and the family underwent great difficulties; Luz later married, and she eventually immigrated to the United States with her husband, during which time her father passed away; moreover, she discusses a subsequent gathering for braceros in Stockton, California, where they composed a song that chronicles their struggles, which she sings as well; she goes on to relate several anecdotes about her life and work in Mexico.
Creator
Carrillo, Alma
Ayala, Luz María
Rights
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Language
spa
title (Spanish)
Luz María Ayala
Rights Holder
Institute of Oral History, The University of Texas at El Paso
Online Submission
No
Original Format
Mini Disc
Duration
56:00
Bit Rate/Frequency
24 bit
96 k
96 k
Transcription
Nombre del entrevistado: Luz María Ayala
Fecha de la entrevista: 26 de mayo de 2006
Nombre del entrevistador: Alma Carrillo
Estoy aquí con Luz María Ayala. Mi nombre es Alma Carrillo y la estoy entrevistando para el Proyecto Bracero. Hoy es mayo 26 del 2006.
AC: Quería empezar pidiéndole que nos hiciera el gran favor de cantarnos algo.
LA: Bueno o sea que nos reunimos. O sea es algo que nació en Stockton. Nos juntamos de diferentes partes de California y también vinieron de otros estados, como vinieron braceros para celebrar porque en Stockton llegaron los primeros mil braceros, como histórico, ¿vedá? Entonces ahí pues este, hizo un monumento de los braceros. Entonces estábanos así preguntando las historias de cada quien, ¿vedá? Cada quien estaba diciendo su historia y pues allí estaban compañeros, más compañeros que también son coordinadores y organizadores y también como yo que trabajamos con los campesinos. Entonces se empezó a escribir. Entonces este, pues ya empezamos con eso y otra compañera también mía, también este, pues empezaron de que la experiencia de los braceros y empezó ella también a cantar y ya nos unimos todos con ese canto. Entonces de esa, de ahí este es algo de que se hizo en equipo con todos los braceros y también con organizadores y coordinadores del Programa Bracero. Empezábanos así a platicar todos para celebrar ese día de recordar a los braceros, ¿vedá? Que este es algo muy histórico que de los cinco millones de mexicanos que vinieron a trabajar en el terreno y en el ferrocarril este fueron los primeros mil que entraron a pues a California en Stockton. Pues empezó ahí, ¿vedá? Pero les digo eso es algo de todos en equipo pero también de las compañeras que saben de cómo coordinar la música. Bueno, pero es algo no, no es mío, es de todos yo creo esto. Pero yo no tengo buena tonada pero voy a compartir un poquito. Hay unas de las compañeras que sí tienen tonada, tocan guitarra pero nada más este humildemente, ¿vedá? Y empieza la historia, dice: (cantando) “Yo fui bracero hace tiempo. Vengo a contarles la historia de un fraude y una injusticia que nadien puede borrar. El Gobierno americano con México hizo un convenio de contratar mano de obra para apoyarlo en su guerra. Esta experiencia tan triste debe quedar en la historia, es otra lucha del pueblo que nadie puede borrar. Contrataron por millones para trabajar en los trenes, pa trabajar en terreno, les llamaron los braceros. Fuimos soldados del surco también del ferrocarril. Fuimos buscando trabajo para un mejor porvenir. Dejamos tierra y familia, quedó sola la mujer, triste y cuidando a los hijos, triste fue su padecer. Nos transportaron cual bestias bajo un infernal calor. Dormíamos como animales, muertos de hambre y de dolor. En esta fotografía usted puede comprobarlo. Nos desnudaron a todos para después fumigarnos. Fuimos soldados del surco también del ferrocarril. Fuimos buscando trabajo para un mejor porvenir”. Bueno, esta es parte de esa canción que pues sí nos llega mucho al corazón porque es algo de que pasó y que todavía está pasando y que todavía es como algo que se nos está revelando como algo que estamos viviendo otra vez, ¿verdad? Entonces este, pues tiene más verso la canción pero es así como un poquito de lo que se compuso que nació allí en Stockton con toda, había braceros del ferrocarril, de los campos, había este, mucha gente ahí. Entonces este, fue muy emocionante estar ahí y pues dar gracias a Dios porque se pudo acoplar en esa canción. En ese canto se pudo acoplar este algo de la historia, ¿verdad? Y mi papá este, mi papá cuando yo me acuerdo de mi papá que le gustaba cantar y le gustaba componer y cuando este, yo me acuerdo de mi papá que le oía que decía: “Amigos me voy pal norte. Amigo no se lo niego. Ahí le dejo esos riquitos pa que los toree Juan Diego”. ¿Vedá? Y luego dice y también mi papá decía en ese canto, decía: “Aquí se trabaja un año y no se compra una camisa y los pobrecitos esclavos y los ricos risa y risa”. Y pues, este mi papá así también este le gustaba así componer y pero, eso es un algo de los mexicanos que cantamos nuestra historia y nuestro dolor. Y pues siempre se va representando en coplas porque la historia se escribe también con música, con sangre, con lágrimas. Entonces es una historia que casi la mayoría de los mexicanos eso tenemos, que cantamos nuestra tristeza y también cantamos nuestro dolor.
AC: Luz María quisiera pedirle que si me contesta otras preguntitas.
LA: Oh sí, cómo no.
AC: ¿Sí?
LA: Sí.
AC: Pero esto lo quisiera hacer en privado, ¿está bien? Bueno en español. Perdón por la interrupción pero…
LA: Sí.
AC: Quería platicar más a solas con usted porque tenía interés como hija de bracero, saber un poquito de su historia. Estaba viendo que su papá empezó a trabajar antes que usted naciera, ¿verdad?
LA: Sí. Yo nací en el [19]43. Pero ya había este, como tres hermanitos míos pero se murió o sea que se murieron.
AC: ¿Los tres?
LA: Los tres. Y luego pues ya este con el [19]43 después cuando… O sea un volcán que hay en Michoacán que es muy famoso que se llama el Paricutín este, ya había reventado. Pero o sea esa historia que pasó fue este como algo grande que le ayudó a mi mamá mucho porque allí este se llama… Allí en el Paricutín que se llama San Juan de las Colchas que es en Michoacán este, cuando empezó a hacer, que iba empezar a reventar el volcán, entonces toda la gente del pueblo salió con su Cristo a este… Salieron de ahí y se tapó todo el cerro pero nadien murió. Todos salieron, todos salieron, nadien murió. Y el pueblo pos se quedó, nada más lo único que quedó fue parte de la iglesia, ¿verdad? Pero toda la gente salió, ¿verdad? Y nadie le pasó nada, ni ningún niño ni nada. Entonces mi mamá pues cogió mucha fuerza porque siempre pos es muy duro para una mujer este, que se le mueran sus hijos, ¿verdad? Entonces la última de mis hermanitas que murió se llamaba Lupe, María Guadalupe. Y entonces mi mamá este, cuando yo nací le decían: “Mira María Esperanza, esta es tu hija”. Pero mi abuelita dice: “No, yo quiero ponerle Luz María. Y yo quiero que ponerle Luz María”. Y entonces este, pero mi mamá siempre me miraba o sea que fue como algo que trajo alegría a la casa, ¿vedá? Pero cuando este, mi papá pues se vino, estaba acá y pues mi mamá este, sufría mucho, ¿vedá? Porque nos platicaba la muerte de mis hermanitos y luego mi papá acá y pos era muy triste. Y luego ya este, cuando yo estaba así desde chiquilla mi mamá me cuidaba así. Desde muy chica empecé a ir a la es… yo hice mi primera comunión de casi de cinco años de chiquita. Entonces mi mamá nos tenía en el colegio, nos organizaba que los Niños de la Santa Infancia. Pero mi mamá este, ponía mucho interés. Mi papá regresaba a veces al año porque eran contratos que les daban por dieciocho meses pero cada vez este, mi papá que llegaba dejaba a mi mamá embarazada, iban naciendo y iban naciendo este así pues más hijos. Entonces este…
AC: ¿Cuántos?
LA: Fuimos diecisiete.
AC: ¡¿Diecisiete?!
LA: Diecisiete de familia.
AC: ¿Contando los tres que…?
LA: A los que se murieron pero aparte se murieron más, ¿verdad? Cuando entonces este, cuando…
AC: ¿Cuántos murieron?
LA: Bueno, murieron casi fueron como ocho, ¿qué? Siete, siete murieron. Y luego después murieron otros dos después que ya mi papá estaba en México. Entonces este, nomás quedamos como…
AC: Ocho.
LA: Ocho. Y pero este, mi papá, cuando mi papá yo me acuerdo que estábanos todos así seguiditos y mi papá decía: “No, pos que ya que va a llegar”. Cada año decían que ya venían los braceros, que ya llegaban los braceros porque cuando se les cumplía el contrato llegaban todos los braceros.
AC: ¿Juntos?
LA: Juntos porque según porque eran los tiempos que se terminaba el contrato y luego les daban para que vinieran y regresaran otra vez. Entonces yo me acuerdo que por la callecita donde nosotros vivíamos casi todos, todos se vinieron y nomás estábanos todas las familias solas. Y mi mamá veces no hallaba qué darnos de comer porque nosotros este un tiempo no sabíamos nada de mi papá, no sabíamos nada de mi papá.
AC: Como, ¿por cuánto tiempo?
LA: Casi por como unos siete meses no sabíamos, no sabíamos nada. Entonces mi mamá, este yo ya estaba así más grandecita como yo creo como unos siete años y yo nomás la miraba que este que lloraba y todo. Entonces yo le decía a mi mamá: “Mamá no te apures porque uno de mis tíos de”, él se llama Juan González. Y yo le decía: “Yo le voy a decir a mi tío Juan que nos dé el café para molerlo para la tienda y yo te ayudo a molerlo”. Y luego le decía: “Vamos a traer zapotes al campo y los coces y yo los vendo. Y si quieres haces pozole y yo lo vendo”. Porque mi mamá era muy vergonzosa y mi mamá. Entonces yo este le decía: “Si quieres les digo a las señoras que si hacemos las tortillas y yo se las llevo y yo te ayudo”. Y mi mamá este, empezó así, dice: “Bueno, pues de veras”. Entonces le fui y le dije a mi tío Juan que si nos daba el café para molerlo y luego entonces mi mamá tostaba el café y teníamos un molinito. Yo apenas alcanzaba el molinito y yo le ayudaba a moler el café. Y luego llegaba un señor que le había prestado a mi papá dinero para venirse al norte. Llegaba: “Doña Esperanza, qué bonito le huele”. Pues era el café que se estaba tostando. Pero llegaba a ver si ya había llegado dinero para que le pagaran este…
AC: Lo que se le debía.
LA: Lo que se le debía. Entonces mi mamá, ella era muy cuidadosa. Ella del mismo dinero que estamos ganando compraba una gallina, la empollaba, le ponía huevitos pero siempre estaba cuidando el dinero de mi papá y nunca así este, lo malgastaba, decía: “Para cuando venga tu padre para que ya no se vaya para el norte”. Y entonces nosotros yo me acuerdo que en la noche yo decía: “¡Ay!, ¿cómo es mi papá? Ya no me acuerdo cómo tiene la cara”. Y así todas las noches pos rezábanos el rosario.
AC: ¿No se acordaba usted?
LA: No me acordaba así de su cara porque como yo decía: “Ay pero, ¿cómo es mi papá? Y, ¿cómo es?”. Y a veces nomás así me fijaba me le miraba así sus brazos pero y luego así era este, pues muy duro, muy duro. Y ya entonces que mi mamá que dice, pues que cuando era el día 12 de diciembre que era el día de la Virgen que hacía la fiesta, mi mamá nos andaba haciendo los vestidos y todo para pues, para el día de la fiesta y ella, mi mamá como ella podía o sea que mi mamá fue este, una mujer que nos dejó mucha, nos dejó… (llorando) O sea que fue muy duro. Y a veces cuando así en la noche que estábanos todos chiquillos y empezaban a… Mi mamá rezaba el rosario, rezaba y luego le decíamos: “Quiero chocolate, quiero pan”. “Padre Nuestro, si no rezan no les voy a dar”. Y ahí lo estábanos rezando, rezando para que… Pero siempre con la esperanza de que mi papá volviera. Y así pasaba. Así casi siempre, siempre era así. Pero mi mamá este, es como un ejemplo de la mujer que cuida a sus hijos, que se portaba tan bien que estaba cuidando el dinero de mi papá para que no se fuera, para que ya no se fuera no malgastaba nada. Mi papá le decía: “Mira mujer, no quiero que compres nada a crédito, no quiero que compres nada fiado”, así decía. Y yo me acuerdo una vez, estábanos todas chiquillas y estábanos siempre nos parábanos en la puerta cuando ya venían y veíamos que venían todos los braceros con unos velices verdes de metal.
AC: ¿De metal?
LA: De metal y iban llegando y entonces este, y ya se pasaba todo el día y estábanos esperando y decía: “Ay mi papá no llegó, no llegó”. Y pasaban días y nosotros esperando en la puerta a ver si llegaba. Pos antes era muy difícil porque el correo, no había teléfonos este, pues no había comunicaciones como hay ahora. Ahora está más, pues uno se puede comunicar fácilmente, ¿vedá?
AC: Sí.
LA: Pero estar esperando una carta y mi papá no sabía escribir, no sabía leer.
AC: ¿No sabía?
LA: Entonces mi papá tenía que ir a que alguien le hiciera la carta. Mi mamá sí, ella sí sabía muy bien escribir este, pues ella sí estuvo en la escuela y ella sí. Pero mi papá este aunque no sabía leer y escribir pero tenía mucha sabiduría, era un hombre muy bueno, muy leal, muy sincero. Entonces él no fue a la universidad pero tenía la experiencia de la vida donde se sufre, donde se llora, donde la gente es leal.
AC: Y, ¿sabía componer? Nos estaba...
LA: Sí.
AC: Como eso ahorita nos estaba usted…
LA: Y mi papá este, o sea que era un hombre, mi papá era arriero antes porque en Cotija eran los arrieros que saliera a vender queso, el queso de Cotija con su papá eran arrieros iban hasta Latinoamérica y iban en burros a este, bestias a llevar el queso famoso de Cotija.
AC: ¡Ay, tan rico!
LA: Sí. Entonces este, pues mi papá era arriero, ¿vedá? Transportaban toda su mercancía por medio de bestias y luego regresaban con más mercancía. O sea que traían, llevaban y traían. Y así este, déjame buscar un kleenex.
AC: Sí, no se preocupe.
LA: Perdón. Y…
AC: No se preocupe.
LA: Entonces así pues ya llevaban, este así mi papá pues así trabajaba pero siempre este ha sido pues muy difícil. En México ha sido muy difícil hasta para la gente que tenía dinero también, ¿verdad? Por la historia que ha pasado, ¿vedá? Bueno, ahorita digo un poquito de eso pero este cuando ya nosotros salíamos, un día este mi mamá nosotros planchábamos con esas planchas de carbón que le metían, esas planchas mi mamá planchaba, almidonaba y nos mandaba al colegio con toda la ropa bien almidonada, bien planchadita. Mi abuelita nos llevaba al colegio y mi mamá a veces siempre quería estar que nos criáranos y pagaba, pues en el colegio del Sagrado Corazón. Íbanos nosotros al colegio y nos llevaba y siempre era, le gustaba que anduviéramos muy bien planchadas y bien limpias. Y también este, tenía unas planchas que se calentaban en el comal, ¿vedá? Y también con esas planchaba. Pero un día que llega, que llega un señor y que dice: “Señora cómpreme una plancha eléctrica”. “Ay no, no, yo no tengo dinero, no”. “No, mire si quiere déme $0.50 centavos cada ocho días”. Pues no sé como se la…
AC: Qué acuerdos.
LA: Se la embabucó a mi mamá y que entonces que dice, dice: “Al cabo no es tanto”. Pero ella siempre cuidaba y tenía en la mente que mi papá le decía que nunca anduviera cogien… Sacando cosas a…
AC: A crédito.
LA: A crédito. Pues entonces un día que este, pues compró la plancha y estábanos nosotros afuera de la casa esperando a mi papá y entonces que vemos que venía mi papá. ¡Ay! Y le gritamos: “¡Mamá ya viene mi papá!”. Y mi mamá estaba tan volviéndose loca y: “¿Cómo voy a tapar la plancha?”. (carcajadas) Y entonces este estaba una pañoleta y mi mamá que le pone encima la pañoleta. Entonces nosotros: “¡Ay, papá!”. Y corrimos a abrazándolo que, ¡ay! No hallábanos qué hacer con él pero un gusto grande, grande, grande. Y que entonces que ya que cuando estábanos ahí, este mi papá dicía: “¡Ay! Les traje un radio”. Pero es que en aquellos tiempos no dejaban que compraran cosas. Tenían que llevar cosas que no fueran, hasta de segunda, pero no podían comprar cosas nuevas.
AC: ¿Quiénes no los dejaban?
LA: Para traer. Los braceros no, no podían.
AC: ¿En Estados Unidos no?
LA: En Estados Unidos no podían este, comprar cosas. Entonces compraban, como traía un radio de esos de madera antiguos y este, entonces yo creo que quizás irían a algunas tienditas a comprarlo pos estaban en los campos, ¿cómo iban a poder ir a tiendas? Entonces que llega mi papá con ese radio. Y ahí está mi papá poniéndolo y: “¡Ay! Miren les traje un radio”. Y luego mi hermana: “Apá, apá, a pancha leta, a pancha leta”. “¡Ay, sí mija! Su pañoleta guárdela para el día 12”. Pero le estaba diciendo que la plancha eléctrica (risas) le estaba mitoteando a mi papá, ¿verdad? Que estaba la plancha eléctrica. “Mamá pancha leta”. Que su mamá había comprado una plancha eléctrica.
AC: ¡Ay, ay, ay!
LA: “¡Ay Mamá!”, (risas) decía. Mi mamá estaba bien nerviosa. Y dice: “Sí, mija guarde su pañoleta para el día 12”. Pero entonces mi papá estaba poniendo el radio y no tocaba y no tocaba. Y mi papá se puso muy triste y yo que corro a la carrera y que voy a la cocina y que me traigo, este y allí le estuve moviendo y todo y luego de que empieza a tocar el radio. Y luego que dice mi papá: “¡Ay!, mija es mecánica, mija es mecánica. (risas) ¿Qué le hicistes mija?”. Le dije: “Ay papá, le puse unas cachetadas y le puse unos chiles serranos en los alambres, (carcajadas) y la moví y le di y empezó a tocar”. Y entonces mi papá estaba tan contento que aún era una nomás una estación que se oía que era de Ocotlán de un señor Becerra que se oía esa estación nomás allí pero mi papá se puso pues este muy contento. Y entonces así pues ya mi papá empezó a sacar la ropa y llevaba un catálogo de modas porque a mi mamá le gustaba coser, unas señoras acá con unas hom… Este pues muy elegantes y todo, ¿verdad? Y pos esa imagen se le queda a uno. Entonces yo este, cuando yo vine para acá, yo dije: “Oh, pues en Estados Unidos la gente anda muy elegante”. Y entonces cuando yo vine, dije: “Ay no, pues aquí no anda la gente elegante”. (risas)
AC: No está igual que en los…
LA: No está igual que yo pensaba que así era, que así andaban con los tacones y sombreros y todo, pos no, no. No, yo vi pos la gente anda hasta sin planchar y anda ahí como le da su gana. Y entonces pues ya este, pues aquí pos uno va y usa sus, aunque tengas unos zapatos los limpias te pones tus medias y era otro… Porque en los pueblos chicos la gente siempre se está fijando. “Oye, mira ni siquiera se planchó”. Y la gente siempre por el qué dirá, siempre. Aunque ande uno tenga un vestidito pero pos lo trae planchado. Y eso este, fueron así recuerdos que pues me quedaron así en la mente y son cosas que pasaron. Pero yo creo que eso todavía estamos viviendo esa historia que no ha terminado.
AC: No.
LA: Entonces yo les platico a mis hijas, les platico la historia. Y este, les platico la historia y les platico todo porque eso es lo que va a conservar las raíces, las raíces que traemos.
AC: Y, ¿les contó qué pasó con la plancha cuando se enteró el papá?
LA: Mi papá o sea que mi hermanita quería, le decía y le decía que la pancha leta, que la plancha leta. “Sí mija, guarde su pañoleta para el día 12”. Pero este no, no era el, entonces mi papá pensaba que era la pañoleta. Mi mamá dijo, mi mamá que va y que la esconde, que la esconde porque mi mamá era muy obediente con mi papá. Y la escondió. Y entonces cuando no estaba mi papá, a veces sacaba la plancha para planchar.
AC: Más rápido.
LA: Sí. (risas) Pero este había unas chicharras que estaban afuera de las casas y si la gente tenía el radio prendido o si tenía una plancha empezaba a chillar la chicharra. (risas) Nada más tenías que tener un foco o poner la plancha o poner el radio. No podías poner todo eso. Y cuando empezaba a chillar la chicharra, pues toda la gente empezaba: “Ay este están usando energía demás”. Entonces así cuidaban la…
AC: Y cuidaban mucho.
LA: Mi mamá cuidaba de que no fuera a chillar (risas) la chicharra. De o sea al medidor de la luz y así decían que la chicharra. Y así este, pues mi mamá así siguió y mi papá ya, al final pues ya llegó, trabajó mucho en muchas partes y ya cuando llegó mi papá de aquí ya iba muy enfermo. Casi duró unos cuantos años y luego mi papá pues este… O sea que duró muchos años con todo esto que llevaba ya desde aquí.
AC: ¿Qué llevaba?
LA: O sea que este en una de las partes, porque iban también arreglando como las vías del tren, acomodando, haciendo…
AC: ¿Era ferrocarrilero?
LA: Mi papá trabajó un tiempo en el ferrocarril pero otro tiempo trabajó en los campos, ¿vedá? Ya los últimos años trabajó en los campos. Pero este, no sé algo cayó. No sé si algo cayó pero a mi papá lo golpeó la espalda y de allí él este, le resultó de ese golpe un tumor en el pulmón. Entonces pues de ahí mi papá duró ya no, ya no fue bueno. Duró pues este tiempo.
AC: Enfermo.
LA: Enfermo. Pero ya entonces este, se quedó en nosotros ya que estábanos grandes así ya grandecillas y grandes empezamos, no lo dejábanos ir: “Papá ya no te vayas, no te vayas, no te vayas. No le hace que cómamos tortilla con chile pero estamos mejor así. No queremos dólares, no queremos nada”. Y yo nunca así de los nuncas pensé que yo fuera venir a Estados Unidos.
AC: ¿Cómo usted acabó acá?
LA: O sea es que yo me casé y mi esposo estaba acá. Y entonces pues ya me vine con él. Pero este, nunca pensé que fuera a salir.
AC: Y, ¿su papá se quedó allá?
LA: Mi papá, bueno ya cuando ya me vine mi papá ya había muerto. Pero yo soy la hermana mayor de mis hermanos y yo me hice cargo de mis hermanos, de los que quedaron. Yo los mantuve y los hice crecer y a mi mamá también. Fui su compañera y cuando yo trabajaba, estudiaba, trabajaba y estudiaba.
AC: ¿En qué trabajaba?
LA: Yo trabajé en la Comisión del Río Balsas. Trabajaba en el teletipo.
AC: ¿Teletipo?
LA: Teletipo. Donde se está mandando toda la información.
AC: ¿A quién se la mandaba la información?
LA: La Comisión del Río Balsas era así de los campesinos de como presas que se hicieron del Río Balsas. Una presa que se hizo hid[r]oeléctrica en el Infiernillo.
AC: Y eso, ¿dónde queda?
LA: Bueno, eso queda en Michoacán pero mi papá cuando nos llevó; de Cotija nos fuimos primero a Los Reyes y luego mi papá vendió todo lo que tenía, la casa que porque este íbamos a que allá tenía familiares y que se iba a ir para allá. Entonces mi papá invirtió en el mismo comercio pero pos no le fue bien. Entonces este su hermana: “Vente para acá. Vente a Apatzingán”. Y mi papá se fue como él cuando estaba joven trabajaba allí en el arroz, en las cosechas de arroz. Pero mi papá pues llevaba este, dinero de la casa que había vendido. Esa casa [era] una casa que le regaló mi abuelita y vendió la casa. Entonces compró una casa en el Infiernillo. Entonces él ahí puso su negocio pero nosotros nos quedamos en Tierra Caliente. Y ya después este, ya nos quedamos ahí y ahí este yo estudié ahí en la en la Academia Pitman secretaria taquimecanógrafa y luego que contador y yo siempre estaba estudiando para ir buscando los mejores trabajos.
AC: Qué bueno.
LA: Y así pero mi papá se llevó muchas cosas. Yo hice sentir bien a mi papá. Porque mi mamá siempre nos tenía organizadas, siempre. Y nosotros este, pertenecíamos a Tacámbaro. Allí había era la dió[ce]sis de Tacámbaro. Todo el Tierra Caliente, Apatzingán, o sea todo eso pertenecía y mi mamá siempre nos organizó allí. Y fui becada. Fui becada por el obispo para ir al Colegio Americano a estudiar porque ellos siempre me gustaba mucho trabajar con los campesinos. Estaba muy apasionada, muy apasionada del campesino porque mi papá todo lo que sufrió, no sé como que uno se concientiza y la problemática también en sus trabajos uno de joven sabe la problemática que hay. Por ejemplo estaba el Banco Rural aquí y estaba lo del teletipo. Y a veces como cuando el General Cárdenas, el General Lázaro Cárdenas les dio a los campesinos las tierras pero también les abrió los bancos para que ellos tuvieran dinero y pudieran tener todas las armas para sembrar la tierra y para ser fuertes. Entonces él, el General Cárdenas les dio tierras. En todo México reparte las tierras y entonces hace todos esos centros, se abre el Banco Rural, los teletipos y todo para ir ayudando a los campesinos. Pero entonces yo donde trabajaba, yo ya veía que llegaba la gente y le decían: “A ver, fírmele aquí”. “Pos no sé firmar”. ¿Vedá? Entonces este, también cuentan así que por ejemplo en La Huacana que la gente pos que no tenía nada y son cuentos que platicaba ahí la gente. Como de una señora que no tenía ni espejo y que se sentaba allí en ese lugar de La Huacana que sacaba una cana y aventaba al agua la cana al lago y por eso es que le habían puesto La Huacana, en Michoacán.
AC: La Huacana. (carcajadas)
LA: En Michoacán. Entonces por eso le pusieron pero esa señora ya les decían Aurelia a las Aurelias, les decían Huella.
AC: ¿Huella?
LA: Huella de cariño.
AC: ¿De cariño?
LA: A las Aurelias. Y entonces este, y platicaban que un muchacho que le [dijo]: “Apá déjeme ir pal norte, déjeme ir”. “¡Ay, hijo! Pero pos ¿qué vas a hacer en el norte? Allá trabaja mucho la gente y te vas a poner muy viejo”. “No, no. Déjeme ir y yo le voy a ayudar”. Sí, pues este el muchacho trabajó y le mandó, a esa señora le mandó un espejito. Pues mandó un paquete para su papá y su mamá y también le mandó un cheque y recibe el sobre y abre el sobre y el señor pues como nunca habían visto un espejo y se ve en él: “¡Ay, mire nomás! ¡Ay! Cómo está mijo de viejo. ¡Ay, Dios mío! Está bien viejo. Yo le dije que no se fuera, yo le dije que no se fuera para el norte. Pero, ¡mira nomás como está de viejo!”.
AC: No le hicieron caso. (risas)
LA: Dice y que entonces la señora salió así del ranchito: “¡Ay!”. Que dice: “¡Ay! Mi mujer me está viendo déjame alzarlo porque si no lo va a ver”. Y entonces la señora decía: “¡Ay! ¿Por qué estará llorando este hombre?, algo le está pasando”. No, era que este, pues lo que traía. Entonces al señor le dio ganas de ir al escusado, al baño y como tienen los baños afuera de la casita, entonces él que se va y que esconde abajo de su almohada, esconde el sobre y dice: “Lo voy a esconder porque si esta mujer lo ve, casi se va a morir de ver a mijo”. Y lo esconde y la señora cuando estaba en el baño, que cuando estaba allí en el baño y que va y que saca el sobre, dice: “A ver por qué anda chillando este”. Y que va y que saca el espejo y: “¿Por esta vieja chilla? Y, ¿por esta vieja chilla?”. (carcajadas) Era ella misma. Entonces la señora pues que baja y que lo ve que venía y dice: “Mira tú Huella nuestro muchacho mandó un cheque de Estados Unidos. Vamos a cambiarlo al banco”. Pos ahí van y le dijo el señor: “A ver señor”, dice, “¿tú sabes escribir? Para que pongas aquí tu nombre para cambiarte el cheque”. Dijo: “Ay no, yo nunca fui a la escuela. Yo no sé nada de letra, no sé nada”. Dice: “Y, ¿la huella?”. Dijo: “Uy, ésa está pior que yo”. (risas) Pero lo que estaba diciendo que pusiera la huella. Pues así casi la mayoría de la gente, los campesinos no tuvieron oportunidad de aprender porque antes este, los ricos nada más eran los únicos que podían ir a la escuela y la gente campesina estaba marginada, ¿vedá?, de la historia. Los dueños de los ranchos, de latifundios y la gente nada más iban gentes selectas que tenían maestros. Y pues no había tanto de pues eso de lo de la educación. Entonces allí este, yo miraba decía: “A ver, fírmele aquí”. Pos ponían una cruz o una huella.
AC: Sí.
LA: Pero a veces el dinero no se los daban completos.
AC: Y, ¿por qué no?
LA: Porque no sabían leer y escribir. Entonces nosotros fue esa problemática. Me tocó ser la primera presidenta de las jóvenes católicas de la dió[ce]sis de Apatzingán.
AC: Fíjese.
LA: Entonces yo cuando ya fui, entonces empezamos a juntarnos todas y empezar a coger toda la problemática que teníamos. Entonces le dijimos a, yo le dije al señor: “¿Sabe qué?”. Se le decía: “Hay una problemática muy grande, la gente ya tiene la tierra, tienen el dinero pero no saben leer, no saben escribir, ¿cómo van a hacer? ¿Cómo van a organizarse?”. Entonces él, nos juntamos como diez muchachas y nos manda becadas al Colegio Americano a México. Y empezamos a estudiar todo eso y luego después que ya empezamos a hacer análi[si]s de realidad de la problemática y todo que nos enseñamos a hacer todo eso, entonces mandan traer al Doctor Laubach de aquí de Estados Unidos. El doctor, el que fundó el método en las Filipinas, que era la misma problemática que había de México, él nos enseñó a… O sea nos enseñó el método cómo enseñar a la gente a leer en cuarenta horas.
AC: ¿En cuarenta horas?
LA: En cuarenta horas. Entonces era un método que venía en láminas y tenía mucha pedagogía y mucha psicología. Entonces este, nosotros empezamos a hacer todo eso pero también traduciéndolo en español. Y estuvimos trabajando con todo este método y cuando ya llegamos ya con nuestro diploma del Doctor Laubach de Estados Unidos y pues del Colegio Americano donde tomamos nosotros que fuimos a enseñarnos cómo vamos a hacer un cambio para México, ¿verdad? Y empezamos a ver por qué el Gobierno mexicano no había hecho algo. Y entonces empezamos, fuimos a ver. Pues nos dimos cuenta de cuando vienen los braceros, el presidente Manuel Ávila Camacho que fue el que hizo el contrato para que vinieran el contrato, el convenio con Estados Unidos. Entonces fue cuando vi que decía Manuel Ávila Camacho, hizo extensivo ese decreto. O sea como una ley pero fue en ese año.
AC: ¿En que año?
LA: En el [19]42, [19]43. Cuando él estaba y hace extensivo ese decreto para que se le enseñara el alfabeto a los mexicanos. Entonces pero decimos: “Pero, ¿cuántos años han pasado?
AC: ¿Qué año era?
LA: Ese año yo tenía como, era como en el [19]60, como el [19]60.
AC: Entonces su papá todavía no había regresado, ¿verdad?
LA: No, ya. Bueno, mi papá fue como en el [19]63.
AC: Oh, sí.
LA: Cuando el [19]63. Mi papá regresó como en el [19]62.
AC: Entonces estaba chiquita también.
LA: Sí, sí.
AC: ¿Tenía veinte años usted?
LA: Sí. Entonces cuando ya, cuando pasa pues ya empezamos con todo ese método y ya llegamos, pues le dijimos: “Ay, pero, ¿por qué no se ha hecho esto? Nomás tá la ley pero está dormida”. Y empezamos a concientizarnos todas las jóvenes, empezamos a concientizarnos. Entonces ya cuando llegamos a Apatzingán, Michoacán…
AC: Sí.
LA: Entonces hicimos una junta y yo les dije: “¿Sabe qué? Pues tenemos que, porque tenemos que buscar algo, por ejemplo algo que del campe[sino]”. Porque tienes que llevar pedagogía, tener psicología porque vas a trabajar con los campesinos. ‘No tenemos que irnos acá con sombreros”. Aunque trabajanos en oficinas pues andábanos bien vestidas pero teníamos que ponernos ropa de la que es de nuestro origen porque somos hijos de campesinos. Ya llegamos ahí y ya entonces este, les dije yo a mis compañeras: “Saben que tengo esto, no sé si les guste para empezar para quebrar el hielo, para reventar, pa empezar la clase. Y fue algo así que escribí, dice: (cantando) “Manuel Ávila Camacho hizo extensivo un decreto. Manuel Ávila Camacho hizo extensivo un decreto. Les pidió a los mexicanos, les pidió a los mexicanos, les pidió a los mexicanos que enseñen el alfabeto. A mis que”… No, pero más que todo era empezar, ¿cómo fue que trajeron el método? ¿Cómo les íbanos a platicar a las campesinas y a los campesinos que ya estaban allí de los que regresaron? Teníanos que contarles la historia cómo trajimos ese método para enseñarlos a leer. Entonces dice: “Lo trajeron en inglés retratadito de blanco. Lo trajeron en inglés retratadito de blanco para llegar más temprano, para llegar más temprano, para llegar más temprano, lo trajo el caballo blanco”. El Caballo Blanco era una canción que andaba de moda. Entonces hicimos nosotros algo así apropiado para poder llegar a las campesinas y llegar a los campos.
AC: Oiga, y, ¿funcionó?
LA: Mucho.
AC: ¿Ustedes pudieron llegar?
LA: Sí.
AC: Y, ¿alguna vez se enteró usted por qué no habían enseñado a los campesinos durante el período del bracero el alfabeto como a leer y escribir?
LA: No, es que en ese tiempo no. El ¿Gobierno de México tenía uno que le decían que El Silabario.
AC: ¿El Silabario?
LA: El Silabario así se llamaba ese libro con lo que las enseñan. Pero eran unas cuantas que enseñaban El Silabario. Pero la gente a veces me decían: “¡Ay! ¿No vas a ir a que te enseñen el silabario?”. (risas) Pero era el método, el método del silabario. Pero no, no llegaba. Eran unas cuantas gentes que eran voluntarias. Pero lo que se trataba es que agarrar que los jóvenes cojan las cosas y compartan, ¿verdad? Porque ese método es muy derecho, dice: “Si alguien aprende este método, el que no lo enseñe, que le corte la cabeza. El que no enseñe lo que aprende merece que le corten la cabeza porque ese es el egoísmo”. Entonces el egoísmo es muy malo, es un pecado ser egoísta. Tiene uno que compartir lo que Dios le da a uno de inteligencia, lo poquito que sea. Y nosotros empezamos a organizar. Tuvimos un libro que se llamaba, de todas las jóvenes que hicimos este libro de pequeñitas para las niñas pequeñas, adolescentes pa las que estudiaban, nosotras para las muchachas que trabajábamos y otro para jóvenes. Y para empezar a organizar a todas las muchachas que trabajábanos juntas. Y empezamos a organizar, a organizar y a organizar. Y las niñas también cuando les da el sarampión, tener fotografía[s], pues todo eso se empezó a organizar. Cuando nosotros cogimos mucha conciencia de las jóvenes y los jóvenes católicos de México, una de las compañeras, como en estas áreas de Tierra Caliente había muchos ricos que llegaban de Francia, de todas partes, de Estados Unidos a sembrar el algodón. Porque hicieron sus despepitadoras, las empacadoras y llegaban hombres también ricos que se burlaban de las muchachas y tenían niños y había muchos niños en la calle. Había una zona que también le decían zona de donde se juntaban todas esas mujeres. Entonces nosotros criamos una conciencia. Criamos una conciencia de las muchachas que trabajamos, ¿cómo vamos a ayudar? Había unas que trabajaban en el Seguro Social, trabajaban en el Seguro Social de México. Entonces este les decíamos: “Ustedes pregúntenle a las señoras, a las muchachas que van a allá, ¿por qué están ellas ahí? ¿Por qué están allí?”. Entonces decían: “No, es que yo me fui con un señor y en la casa me dijeron que había manchado el apellido y me corrieron de la casa”. Porque antes era muy estricto. Las señoritas no tenían que andarse choteando en la casa, ni andar con hombres porque los papases eran muy delicados y era vergonzoso. Entonces muchas de estas muchachas se iban a, acaparaban ahí, ¿vedá? Y muchos niños andaban en la calle así solos como niños de la calle así. Entonces de ahí de la misma organización se levanta una de las compañeras, se hace religiosa y la bendicen para que… fue con el Papa y la bendice para abrir la Casa Hogar. Entonces se levanta la casa hogar, nos regalan un terreno y allí se hace la Casa Hogar. Y ella venía hasta Estados Unidos también a trabajar, la Madre Valvier. Y también nosotros trabajábanos allá para hacer la Casa Hogar. Y se hizo la Casa Hogar.
AC: Fíjese.
LA: Del Pío II. Y todavía está y hay una panadería y se mantiene de la panadería. Entonces ahí se cogieron. Pero luego después que empezamos a ver la otra problemática de las muchachas y: “¿Cómo le vamos a hacer para sacarlas de ahí?”. Y entonces fuimos a Uruapan, ahí está un convento. “¡Ay! Este, ¿no nos podrían ayudar para mandar a las muchachas?, para que”, les decíamos, “¿Estás a gusto ahí?”. “No, pos que no”. “¿Quieres ir a estudiar para trabajar en la oficina? ¿Quieres ir a trabajar para esto?”. “No, pues que sí, sí quiero”. Entonces, “pero le debo a la madrota $500 pesos”. Nosotros hacíamos rifas y todo, le dábamos el dinero para que se los pagara a la madrota. Entonces…
AC: ¿La madrota es la persona…?
LA: La persona que las dirige a las señoras. Y entonces…
AC: O sea a las señoras, ¿cómo las dirigía?
LA: O sea la madrota es la que es la mera grande ahí de la zona de prostitución, onde hay zonas. Entonces a todas esas muchachas las sacábanos de ahí y ya teníamos el colegio en Uruapan y ahí iban a estudiar. “No te vas a hacer monja. Tú nada más vas a ir a prepararte para tener un buen trabajo”. Y así sacamos muchas, muchas muchachas y entonces ya no las dejaban ir y llevaban a un doctor para que fuera y luego le dijimos al padre Méndez: “¡Ay! Padre Panchito vaya por favor, váyase júntese con uno de los jóvenes y vaya allí a la zona y a ver si puede sacar unas muchachas de ahí”. ¡Uy! Le levantan un falso al padre. Bueno, hicieron hasta una película que se llama Las Chicas Malas del Padre Méndez por David Reynoso. De esos casos que pasaron y fue puros falsos porque pues no, no les conviene, ¿verdad? Y este, también pues hicimos, o sea que los jóvenes organizados pueden hacer mucho. Pero en lugar de andar en la calle de malditos, en lugar de andar en las discotecas, andar haciendo tanta cosa, desmadre que se hace es la conciencia, de concientizarse, de trabajar, de darle gracias a Dios que tuvieron la oportunidad de ir al colegio, de ir a la universidad, para que esa cosa que Dios les dio que toda esa sabiduría lo lleve, lo trasmitan y que les ayuden a los demás jóvenes que están en una situación. Y ese es algo, ¿vedá? De lo que se hizo ahí. Y también íbamos a las cárceles a ver qué estaba pasando con los presos. A veces muchos presos morían, morían de hambre. Porque una vez que fuimos y llevábamos al Obispo, “¿sabe qué? Venga, porque para que les diga una misa”. Entonces llegábanos a ahí y ya les hacía una misa y todo. Pues también teníamos las ganas de ir a enseñar a la cárcel pero no, nunca pudimos ir a hacer una clase ahí en la cárcel, también queríamos hacerla. Pues eso no se nos concedió. Pero lo que pasó en esa vez que estaba un señor casi medio, muy enfermo y entonces que dice, dice este…
AC: [Ininteligible] Oh, siga. Dígame.
LA: Si quiere ya le paramos.
AC: Bueno. ¿Qué tal si le hago unas preguntitas así bien cortitas?
LA: Sí, sí.
AC: ¿Qué le había pasado a su papá en los siete meses? O sea, ¿alguna vez se enteró usted? Que no supo de él.
LA: Bueno, es que este los tenían en Empalme. En Empalme, Sonora ahí los contrataban y ellos no tenían dónde dormir. Entonces mi papá y otros compañeros hicieron un hotel que le pusieron El Hotel de los Cuatro Vientos. Hicieron una sombra grandota porque estaban esperando las contrataciones, ¿vedá? Entonces hicieron en Empalme pues una sombra grandísima y ahí se quedaron. Entonces ya cuando los contrataron los mandaron a diferentes partes pero no había gente que supiera leer y estaban ahí en los campos marginados. Entonces ellos no podían cómo comunicarse.
AC: ¿Como su mamá?
LA: Con mi mamá por ejemplo no podíanos, no sabíamos si estaba vivo no sabíamos qué estaba pasando.
AC: Entonces, ¿sí estaba bien?
LA: Sí, sí estaba bien.
AC: Ah, yo pensé que a lo mejor estaba enfermo.
LA: No, no, sí estaba bien pero este no sabíanos porque duraron tanto, nueve meses allí esperando las contrataciones. Y luego después este, cuando ya llegaron pero no tenían forma de comunicarse.
AC: Sí. Oiga y, ¿las otras familias? Me había dicho que allí en Michoacán por eso del volcán, ¿se les estaba dando a ustedes preferencia de los trabajo de bracero o no?
LA: No, bueno de allí de este de…
AC: ¿Había muchos?
LA: No, no de Michoacán salieron casi todos los braceros, muchos braceros salieron de Michoacán. Salieron muchos de Michoacán, Jalisco, Querétaro y salieron desde toda la república mexicana pero más que todo Michoacán fue el que exportó muchos braceros. Jalisco, Zacatecas o sea que fueron… y este a veces iban hasta a México a contratarse a la ciudadela. Entonces ellos se contrataban en Empalme y luego la seño[ra] pues era una, era como una cosa que estaba pasando algo en México, que estaba pasando. Porque ese tratado que hizo este Manuel Ávila Camacho. Entonces ese tratado de Manuel Ávila Camacho y cuando llegaban aquí los braceros, los muchachos que vivían aquí les deci… este a trabajar y que trabajaban también muchachos de aquí, les decían que eran que eran unos bueyes porque trabajaban mucho. Porque el mexicano mexicano, trabaja. Y decía, Manuel Ávila Cama. Dice: “Santa Ana vendió la tierra y Manuel Ávila Camacho vendió los bueyes”. Y así les decían.
AC: ¡Ay no, qué feo!
LA: Entonces este pues, pos hay muchas cosas qué decir de cómo ellos trabajaban de pues todo el trabajo que pasó y pues hay muchas cosas de qué platicar de esto pero los corazones se nos han quedado muy sellados. Muy sellados y más a los que somos huérfanos y más a los que hemos vivido todo esto y que cuando yo llegué aquí a Estados Unidos que me vine con mi esposo luego luego yo me empecé a organizar porque solamente la gente organizada…
AC: Sí.
LA: Y, se tiene que organizar, porque si no se organiza la gente, no vamos a hacer nada. Entonces llegamos allí y luego luego con el señor Burt Corona que es uno de los méxico americanos, chicanos de que fue uno de los que tenían Maestría en las universidades. Y él siendo un hijo de padres mexicanos y también de, pues de rango de que tenían, él se une. Es un ejemplo para los jóvenes. Se une a esa causa y entonces él también le dijimos, le empezamos a platicar y él empezó a venir a México para los braceros. O sea que esto de los braceros este…
AC: Ha sido una lucha.
LA: Ha sido una lucha pero también de jóvenes que ya murieron, que nos enseñaron y que nos recibieron aquí en Estados Unidos. Entonces todo eso ya tenemos, o sea ya hace muchos años y hasta ahora pues todavía se sigue y se sigue.
AC: Fíjese. ¡Ay! No sabe cómo le agradezco que se haya sentado a platicar conmigo. Ya casi se nos acaba el disco.
LA: Sí.
AC: Pero le agradezco mucho.
LA: Sí.
AC: De verdad que sí.
LA: Pues este, con mucho gusto yo les mando un mensaje, ¿verdad? A los jóvenes y las felicito a ustedes por todo este labor que están haciendo por estar tan interesadas en sacar la historia y esto les va a servir mucho a los jóvenes para que se… O sea cojan ese valor y los felicito por este trabajo que están haciendo y les deseo y me siento bien orgullosa de ustedes, de todos.
AC: Muchas gracias.
Fin de la entrevista
Fecha de la entrevista: 26 de mayo de 2006
Nombre del entrevistador: Alma Carrillo
Estoy aquí con Luz María Ayala. Mi nombre es Alma Carrillo y la estoy entrevistando para el Proyecto Bracero. Hoy es mayo 26 del 2006.
AC: Quería empezar pidiéndole que nos hiciera el gran favor de cantarnos algo.
LA: Bueno o sea que nos reunimos. O sea es algo que nació en Stockton. Nos juntamos de diferentes partes de California y también vinieron de otros estados, como vinieron braceros para celebrar porque en Stockton llegaron los primeros mil braceros, como histórico, ¿vedá? Entonces ahí pues este, hizo un monumento de los braceros. Entonces estábanos así preguntando las historias de cada quien, ¿vedá? Cada quien estaba diciendo su historia y pues allí estaban compañeros, más compañeros que también son coordinadores y organizadores y también como yo que trabajamos con los campesinos. Entonces se empezó a escribir. Entonces este, pues ya empezamos con eso y otra compañera también mía, también este, pues empezaron de que la experiencia de los braceros y empezó ella también a cantar y ya nos unimos todos con ese canto. Entonces de esa, de ahí este es algo de que se hizo en equipo con todos los braceros y también con organizadores y coordinadores del Programa Bracero. Empezábanos así a platicar todos para celebrar ese día de recordar a los braceros, ¿vedá? Que este es algo muy histórico que de los cinco millones de mexicanos que vinieron a trabajar en el terreno y en el ferrocarril este fueron los primeros mil que entraron a pues a California en Stockton. Pues empezó ahí, ¿vedá? Pero les digo eso es algo de todos en equipo pero también de las compañeras que saben de cómo coordinar la música. Bueno, pero es algo no, no es mío, es de todos yo creo esto. Pero yo no tengo buena tonada pero voy a compartir un poquito. Hay unas de las compañeras que sí tienen tonada, tocan guitarra pero nada más este humildemente, ¿vedá? Y empieza la historia, dice: (cantando) “Yo fui bracero hace tiempo. Vengo a contarles la historia de un fraude y una injusticia que nadien puede borrar. El Gobierno americano con México hizo un convenio de contratar mano de obra para apoyarlo en su guerra. Esta experiencia tan triste debe quedar en la historia, es otra lucha del pueblo que nadie puede borrar. Contrataron por millones para trabajar en los trenes, pa trabajar en terreno, les llamaron los braceros. Fuimos soldados del surco también del ferrocarril. Fuimos buscando trabajo para un mejor porvenir. Dejamos tierra y familia, quedó sola la mujer, triste y cuidando a los hijos, triste fue su padecer. Nos transportaron cual bestias bajo un infernal calor. Dormíamos como animales, muertos de hambre y de dolor. En esta fotografía usted puede comprobarlo. Nos desnudaron a todos para después fumigarnos. Fuimos soldados del surco también del ferrocarril. Fuimos buscando trabajo para un mejor porvenir”. Bueno, esta es parte de esa canción que pues sí nos llega mucho al corazón porque es algo de que pasó y que todavía está pasando y que todavía es como algo que se nos está revelando como algo que estamos viviendo otra vez, ¿verdad? Entonces este, pues tiene más verso la canción pero es así como un poquito de lo que se compuso que nació allí en Stockton con toda, había braceros del ferrocarril, de los campos, había este, mucha gente ahí. Entonces este, fue muy emocionante estar ahí y pues dar gracias a Dios porque se pudo acoplar en esa canción. En ese canto se pudo acoplar este algo de la historia, ¿verdad? Y mi papá este, mi papá cuando yo me acuerdo de mi papá que le gustaba cantar y le gustaba componer y cuando este, yo me acuerdo de mi papá que le oía que decía: “Amigos me voy pal norte. Amigo no se lo niego. Ahí le dejo esos riquitos pa que los toree Juan Diego”. ¿Vedá? Y luego dice y también mi papá decía en ese canto, decía: “Aquí se trabaja un año y no se compra una camisa y los pobrecitos esclavos y los ricos risa y risa”. Y pues, este mi papá así también este le gustaba así componer y pero, eso es un algo de los mexicanos que cantamos nuestra historia y nuestro dolor. Y pues siempre se va representando en coplas porque la historia se escribe también con música, con sangre, con lágrimas. Entonces es una historia que casi la mayoría de los mexicanos eso tenemos, que cantamos nuestra tristeza y también cantamos nuestro dolor.
AC: Luz María quisiera pedirle que si me contesta otras preguntitas.
LA: Oh sí, cómo no.
AC: ¿Sí?
LA: Sí.
AC: Pero esto lo quisiera hacer en privado, ¿está bien? Bueno en español. Perdón por la interrupción pero…
LA: Sí.
AC: Quería platicar más a solas con usted porque tenía interés como hija de bracero, saber un poquito de su historia. Estaba viendo que su papá empezó a trabajar antes que usted naciera, ¿verdad?
LA: Sí. Yo nací en el [19]43. Pero ya había este, como tres hermanitos míos pero se murió o sea que se murieron.
AC: ¿Los tres?
LA: Los tres. Y luego pues ya este con el [19]43 después cuando… O sea un volcán que hay en Michoacán que es muy famoso que se llama el Paricutín este, ya había reventado. Pero o sea esa historia que pasó fue este como algo grande que le ayudó a mi mamá mucho porque allí este se llama… Allí en el Paricutín que se llama San Juan de las Colchas que es en Michoacán este, cuando empezó a hacer, que iba empezar a reventar el volcán, entonces toda la gente del pueblo salió con su Cristo a este… Salieron de ahí y se tapó todo el cerro pero nadien murió. Todos salieron, todos salieron, nadien murió. Y el pueblo pos se quedó, nada más lo único que quedó fue parte de la iglesia, ¿verdad? Pero toda la gente salió, ¿verdad? Y nadie le pasó nada, ni ningún niño ni nada. Entonces mi mamá pues cogió mucha fuerza porque siempre pos es muy duro para una mujer este, que se le mueran sus hijos, ¿verdad? Entonces la última de mis hermanitas que murió se llamaba Lupe, María Guadalupe. Y entonces mi mamá este, cuando yo nací le decían: “Mira María Esperanza, esta es tu hija”. Pero mi abuelita dice: “No, yo quiero ponerle Luz María. Y yo quiero que ponerle Luz María”. Y entonces este, pero mi mamá siempre me miraba o sea que fue como algo que trajo alegría a la casa, ¿vedá? Pero cuando este, mi papá pues se vino, estaba acá y pues mi mamá este, sufría mucho, ¿vedá? Porque nos platicaba la muerte de mis hermanitos y luego mi papá acá y pos era muy triste. Y luego ya este, cuando yo estaba así desde chiquilla mi mamá me cuidaba así. Desde muy chica empecé a ir a la es… yo hice mi primera comunión de casi de cinco años de chiquita. Entonces mi mamá nos tenía en el colegio, nos organizaba que los Niños de la Santa Infancia. Pero mi mamá este, ponía mucho interés. Mi papá regresaba a veces al año porque eran contratos que les daban por dieciocho meses pero cada vez este, mi papá que llegaba dejaba a mi mamá embarazada, iban naciendo y iban naciendo este así pues más hijos. Entonces este…
AC: ¿Cuántos?
LA: Fuimos diecisiete.
AC: ¡¿Diecisiete?!
LA: Diecisiete de familia.
AC: ¿Contando los tres que…?
LA: A los que se murieron pero aparte se murieron más, ¿verdad? Cuando entonces este, cuando…
AC: ¿Cuántos murieron?
LA: Bueno, murieron casi fueron como ocho, ¿qué? Siete, siete murieron. Y luego después murieron otros dos después que ya mi papá estaba en México. Entonces este, nomás quedamos como…
AC: Ocho.
LA: Ocho. Y pero este, mi papá, cuando mi papá yo me acuerdo que estábanos todos así seguiditos y mi papá decía: “No, pos que ya que va a llegar”. Cada año decían que ya venían los braceros, que ya llegaban los braceros porque cuando se les cumplía el contrato llegaban todos los braceros.
AC: ¿Juntos?
LA: Juntos porque según porque eran los tiempos que se terminaba el contrato y luego les daban para que vinieran y regresaran otra vez. Entonces yo me acuerdo que por la callecita donde nosotros vivíamos casi todos, todos se vinieron y nomás estábanos todas las familias solas. Y mi mamá veces no hallaba qué darnos de comer porque nosotros este un tiempo no sabíamos nada de mi papá, no sabíamos nada de mi papá.
AC: Como, ¿por cuánto tiempo?
LA: Casi por como unos siete meses no sabíamos, no sabíamos nada. Entonces mi mamá, este yo ya estaba así más grandecita como yo creo como unos siete años y yo nomás la miraba que este que lloraba y todo. Entonces yo le decía a mi mamá: “Mamá no te apures porque uno de mis tíos de”, él se llama Juan González. Y yo le decía: “Yo le voy a decir a mi tío Juan que nos dé el café para molerlo para la tienda y yo te ayudo a molerlo”. Y luego le decía: “Vamos a traer zapotes al campo y los coces y yo los vendo. Y si quieres haces pozole y yo lo vendo”. Porque mi mamá era muy vergonzosa y mi mamá. Entonces yo este le decía: “Si quieres les digo a las señoras que si hacemos las tortillas y yo se las llevo y yo te ayudo”. Y mi mamá este, empezó así, dice: “Bueno, pues de veras”. Entonces le fui y le dije a mi tío Juan que si nos daba el café para molerlo y luego entonces mi mamá tostaba el café y teníamos un molinito. Yo apenas alcanzaba el molinito y yo le ayudaba a moler el café. Y luego llegaba un señor que le había prestado a mi papá dinero para venirse al norte. Llegaba: “Doña Esperanza, qué bonito le huele”. Pues era el café que se estaba tostando. Pero llegaba a ver si ya había llegado dinero para que le pagaran este…
AC: Lo que se le debía.
LA: Lo que se le debía. Entonces mi mamá, ella era muy cuidadosa. Ella del mismo dinero que estamos ganando compraba una gallina, la empollaba, le ponía huevitos pero siempre estaba cuidando el dinero de mi papá y nunca así este, lo malgastaba, decía: “Para cuando venga tu padre para que ya no se vaya para el norte”. Y entonces nosotros yo me acuerdo que en la noche yo decía: “¡Ay!, ¿cómo es mi papá? Ya no me acuerdo cómo tiene la cara”. Y así todas las noches pos rezábanos el rosario.
AC: ¿No se acordaba usted?
LA: No me acordaba así de su cara porque como yo decía: “Ay pero, ¿cómo es mi papá? Y, ¿cómo es?”. Y a veces nomás así me fijaba me le miraba así sus brazos pero y luego así era este, pues muy duro, muy duro. Y ya entonces que mi mamá que dice, pues que cuando era el día 12 de diciembre que era el día de la Virgen que hacía la fiesta, mi mamá nos andaba haciendo los vestidos y todo para pues, para el día de la fiesta y ella, mi mamá como ella podía o sea que mi mamá fue este, una mujer que nos dejó mucha, nos dejó… (llorando) O sea que fue muy duro. Y a veces cuando así en la noche que estábanos todos chiquillos y empezaban a… Mi mamá rezaba el rosario, rezaba y luego le decíamos: “Quiero chocolate, quiero pan”. “Padre Nuestro, si no rezan no les voy a dar”. Y ahí lo estábanos rezando, rezando para que… Pero siempre con la esperanza de que mi papá volviera. Y así pasaba. Así casi siempre, siempre era así. Pero mi mamá este, es como un ejemplo de la mujer que cuida a sus hijos, que se portaba tan bien que estaba cuidando el dinero de mi papá para que no se fuera, para que ya no se fuera no malgastaba nada. Mi papá le decía: “Mira mujer, no quiero que compres nada a crédito, no quiero que compres nada fiado”, así decía. Y yo me acuerdo una vez, estábanos todas chiquillas y estábanos siempre nos parábanos en la puerta cuando ya venían y veíamos que venían todos los braceros con unos velices verdes de metal.
AC: ¿De metal?
LA: De metal y iban llegando y entonces este, y ya se pasaba todo el día y estábanos esperando y decía: “Ay mi papá no llegó, no llegó”. Y pasaban días y nosotros esperando en la puerta a ver si llegaba. Pos antes era muy difícil porque el correo, no había teléfonos este, pues no había comunicaciones como hay ahora. Ahora está más, pues uno se puede comunicar fácilmente, ¿vedá?
AC: Sí.
LA: Pero estar esperando una carta y mi papá no sabía escribir, no sabía leer.
AC: ¿No sabía?
LA: Entonces mi papá tenía que ir a que alguien le hiciera la carta. Mi mamá sí, ella sí sabía muy bien escribir este, pues ella sí estuvo en la escuela y ella sí. Pero mi papá este aunque no sabía leer y escribir pero tenía mucha sabiduría, era un hombre muy bueno, muy leal, muy sincero. Entonces él no fue a la universidad pero tenía la experiencia de la vida donde se sufre, donde se llora, donde la gente es leal.
AC: Y, ¿sabía componer? Nos estaba...
LA: Sí.
AC: Como eso ahorita nos estaba usted…
LA: Y mi papá este, o sea que era un hombre, mi papá era arriero antes porque en Cotija eran los arrieros que saliera a vender queso, el queso de Cotija con su papá eran arrieros iban hasta Latinoamérica y iban en burros a este, bestias a llevar el queso famoso de Cotija.
AC: ¡Ay, tan rico!
LA: Sí. Entonces este, pues mi papá era arriero, ¿vedá? Transportaban toda su mercancía por medio de bestias y luego regresaban con más mercancía. O sea que traían, llevaban y traían. Y así este, déjame buscar un kleenex.
AC: Sí, no se preocupe.
LA: Perdón. Y…
AC: No se preocupe.
LA: Entonces así pues ya llevaban, este así mi papá pues así trabajaba pero siempre este ha sido pues muy difícil. En México ha sido muy difícil hasta para la gente que tenía dinero también, ¿verdad? Por la historia que ha pasado, ¿vedá? Bueno, ahorita digo un poquito de eso pero este cuando ya nosotros salíamos, un día este mi mamá nosotros planchábamos con esas planchas de carbón que le metían, esas planchas mi mamá planchaba, almidonaba y nos mandaba al colegio con toda la ropa bien almidonada, bien planchadita. Mi abuelita nos llevaba al colegio y mi mamá a veces siempre quería estar que nos criáranos y pagaba, pues en el colegio del Sagrado Corazón. Íbanos nosotros al colegio y nos llevaba y siempre era, le gustaba que anduviéramos muy bien planchadas y bien limpias. Y también este, tenía unas planchas que se calentaban en el comal, ¿vedá? Y también con esas planchaba. Pero un día que llega, que llega un señor y que dice: “Señora cómpreme una plancha eléctrica”. “Ay no, no, yo no tengo dinero, no”. “No, mire si quiere déme $0.50 centavos cada ocho días”. Pues no sé como se la…
AC: Qué acuerdos.
LA: Se la embabucó a mi mamá y que entonces que dice, dice: “Al cabo no es tanto”. Pero ella siempre cuidaba y tenía en la mente que mi papá le decía que nunca anduviera cogien… Sacando cosas a…
AC: A crédito.
LA: A crédito. Pues entonces un día que este, pues compró la plancha y estábanos nosotros afuera de la casa esperando a mi papá y entonces que vemos que venía mi papá. ¡Ay! Y le gritamos: “¡Mamá ya viene mi papá!”. Y mi mamá estaba tan volviéndose loca y: “¿Cómo voy a tapar la plancha?”. (carcajadas) Y entonces este estaba una pañoleta y mi mamá que le pone encima la pañoleta. Entonces nosotros: “¡Ay, papá!”. Y corrimos a abrazándolo que, ¡ay! No hallábanos qué hacer con él pero un gusto grande, grande, grande. Y que entonces que ya que cuando estábanos ahí, este mi papá dicía: “¡Ay! Les traje un radio”. Pero es que en aquellos tiempos no dejaban que compraran cosas. Tenían que llevar cosas que no fueran, hasta de segunda, pero no podían comprar cosas nuevas.
AC: ¿Quiénes no los dejaban?
LA: Para traer. Los braceros no, no podían.
AC: ¿En Estados Unidos no?
LA: En Estados Unidos no podían este, comprar cosas. Entonces compraban, como traía un radio de esos de madera antiguos y este, entonces yo creo que quizás irían a algunas tienditas a comprarlo pos estaban en los campos, ¿cómo iban a poder ir a tiendas? Entonces que llega mi papá con ese radio. Y ahí está mi papá poniéndolo y: “¡Ay! Miren les traje un radio”. Y luego mi hermana: “Apá, apá, a pancha leta, a pancha leta”. “¡Ay, sí mija! Su pañoleta guárdela para el día 12”. Pero le estaba diciendo que la plancha eléctrica (risas) le estaba mitoteando a mi papá, ¿verdad? Que estaba la plancha eléctrica. “Mamá pancha leta”. Que su mamá había comprado una plancha eléctrica.
AC: ¡Ay, ay, ay!
LA: “¡Ay Mamá!”, (risas) decía. Mi mamá estaba bien nerviosa. Y dice: “Sí, mija guarde su pañoleta para el día 12”. Pero entonces mi papá estaba poniendo el radio y no tocaba y no tocaba. Y mi papá se puso muy triste y yo que corro a la carrera y que voy a la cocina y que me traigo, este y allí le estuve moviendo y todo y luego de que empieza a tocar el radio. Y luego que dice mi papá: “¡Ay!, mija es mecánica, mija es mecánica. (risas) ¿Qué le hicistes mija?”. Le dije: “Ay papá, le puse unas cachetadas y le puse unos chiles serranos en los alambres, (carcajadas) y la moví y le di y empezó a tocar”. Y entonces mi papá estaba tan contento que aún era una nomás una estación que se oía que era de Ocotlán de un señor Becerra que se oía esa estación nomás allí pero mi papá se puso pues este muy contento. Y entonces así pues ya mi papá empezó a sacar la ropa y llevaba un catálogo de modas porque a mi mamá le gustaba coser, unas señoras acá con unas hom… Este pues muy elegantes y todo, ¿verdad? Y pos esa imagen se le queda a uno. Entonces yo este, cuando yo vine para acá, yo dije: “Oh, pues en Estados Unidos la gente anda muy elegante”. Y entonces cuando yo vine, dije: “Ay no, pues aquí no anda la gente elegante”. (risas)
AC: No está igual que en los…
LA: No está igual que yo pensaba que así era, que así andaban con los tacones y sombreros y todo, pos no, no. No, yo vi pos la gente anda hasta sin planchar y anda ahí como le da su gana. Y entonces pues ya este, pues aquí pos uno va y usa sus, aunque tengas unos zapatos los limpias te pones tus medias y era otro… Porque en los pueblos chicos la gente siempre se está fijando. “Oye, mira ni siquiera se planchó”. Y la gente siempre por el qué dirá, siempre. Aunque ande uno tenga un vestidito pero pos lo trae planchado. Y eso este, fueron así recuerdos que pues me quedaron así en la mente y son cosas que pasaron. Pero yo creo que eso todavía estamos viviendo esa historia que no ha terminado.
AC: No.
LA: Entonces yo les platico a mis hijas, les platico la historia. Y este, les platico la historia y les platico todo porque eso es lo que va a conservar las raíces, las raíces que traemos.
AC: Y, ¿les contó qué pasó con la plancha cuando se enteró el papá?
LA: Mi papá o sea que mi hermanita quería, le decía y le decía que la pancha leta, que la plancha leta. “Sí mija, guarde su pañoleta para el día 12”. Pero este no, no era el, entonces mi papá pensaba que era la pañoleta. Mi mamá dijo, mi mamá que va y que la esconde, que la esconde porque mi mamá era muy obediente con mi papá. Y la escondió. Y entonces cuando no estaba mi papá, a veces sacaba la plancha para planchar.
AC: Más rápido.
LA: Sí. (risas) Pero este había unas chicharras que estaban afuera de las casas y si la gente tenía el radio prendido o si tenía una plancha empezaba a chillar la chicharra. (risas) Nada más tenías que tener un foco o poner la plancha o poner el radio. No podías poner todo eso. Y cuando empezaba a chillar la chicharra, pues toda la gente empezaba: “Ay este están usando energía demás”. Entonces así cuidaban la…
AC: Y cuidaban mucho.
LA: Mi mamá cuidaba de que no fuera a chillar (risas) la chicharra. De o sea al medidor de la luz y así decían que la chicharra. Y así este, pues mi mamá así siguió y mi papá ya, al final pues ya llegó, trabajó mucho en muchas partes y ya cuando llegó mi papá de aquí ya iba muy enfermo. Casi duró unos cuantos años y luego mi papá pues este… O sea que duró muchos años con todo esto que llevaba ya desde aquí.
AC: ¿Qué llevaba?
LA: O sea que este en una de las partes, porque iban también arreglando como las vías del tren, acomodando, haciendo…
AC: ¿Era ferrocarrilero?
LA: Mi papá trabajó un tiempo en el ferrocarril pero otro tiempo trabajó en los campos, ¿vedá? Ya los últimos años trabajó en los campos. Pero este, no sé algo cayó. No sé si algo cayó pero a mi papá lo golpeó la espalda y de allí él este, le resultó de ese golpe un tumor en el pulmón. Entonces pues de ahí mi papá duró ya no, ya no fue bueno. Duró pues este tiempo.
AC: Enfermo.
LA: Enfermo. Pero ya entonces este, se quedó en nosotros ya que estábanos grandes así ya grandecillas y grandes empezamos, no lo dejábanos ir: “Papá ya no te vayas, no te vayas, no te vayas. No le hace que cómamos tortilla con chile pero estamos mejor así. No queremos dólares, no queremos nada”. Y yo nunca así de los nuncas pensé que yo fuera venir a Estados Unidos.
AC: ¿Cómo usted acabó acá?
LA: O sea es que yo me casé y mi esposo estaba acá. Y entonces pues ya me vine con él. Pero este, nunca pensé que fuera a salir.
AC: Y, ¿su papá se quedó allá?
LA: Mi papá, bueno ya cuando ya me vine mi papá ya había muerto. Pero yo soy la hermana mayor de mis hermanos y yo me hice cargo de mis hermanos, de los que quedaron. Yo los mantuve y los hice crecer y a mi mamá también. Fui su compañera y cuando yo trabajaba, estudiaba, trabajaba y estudiaba.
AC: ¿En qué trabajaba?
LA: Yo trabajé en la Comisión del Río Balsas. Trabajaba en el teletipo.
AC: ¿Teletipo?
LA: Teletipo. Donde se está mandando toda la información.
AC: ¿A quién se la mandaba la información?
LA: La Comisión del Río Balsas era así de los campesinos de como presas que se hicieron del Río Balsas. Una presa que se hizo hid[r]oeléctrica en el Infiernillo.
AC: Y eso, ¿dónde queda?
LA: Bueno, eso queda en Michoacán pero mi papá cuando nos llevó; de Cotija nos fuimos primero a Los Reyes y luego mi papá vendió todo lo que tenía, la casa que porque este íbamos a que allá tenía familiares y que se iba a ir para allá. Entonces mi papá invirtió en el mismo comercio pero pos no le fue bien. Entonces este su hermana: “Vente para acá. Vente a Apatzingán”. Y mi papá se fue como él cuando estaba joven trabajaba allí en el arroz, en las cosechas de arroz. Pero mi papá pues llevaba este, dinero de la casa que había vendido. Esa casa [era] una casa que le regaló mi abuelita y vendió la casa. Entonces compró una casa en el Infiernillo. Entonces él ahí puso su negocio pero nosotros nos quedamos en Tierra Caliente. Y ya después este, ya nos quedamos ahí y ahí este yo estudié ahí en la en la Academia Pitman secretaria taquimecanógrafa y luego que contador y yo siempre estaba estudiando para ir buscando los mejores trabajos.
AC: Qué bueno.
LA: Y así pero mi papá se llevó muchas cosas. Yo hice sentir bien a mi papá. Porque mi mamá siempre nos tenía organizadas, siempre. Y nosotros este, pertenecíamos a Tacámbaro. Allí había era la dió[ce]sis de Tacámbaro. Todo el Tierra Caliente, Apatzingán, o sea todo eso pertenecía y mi mamá siempre nos organizó allí. Y fui becada. Fui becada por el obispo para ir al Colegio Americano a estudiar porque ellos siempre me gustaba mucho trabajar con los campesinos. Estaba muy apasionada, muy apasionada del campesino porque mi papá todo lo que sufrió, no sé como que uno se concientiza y la problemática también en sus trabajos uno de joven sabe la problemática que hay. Por ejemplo estaba el Banco Rural aquí y estaba lo del teletipo. Y a veces como cuando el General Cárdenas, el General Lázaro Cárdenas les dio a los campesinos las tierras pero también les abrió los bancos para que ellos tuvieran dinero y pudieran tener todas las armas para sembrar la tierra y para ser fuertes. Entonces él, el General Cárdenas les dio tierras. En todo México reparte las tierras y entonces hace todos esos centros, se abre el Banco Rural, los teletipos y todo para ir ayudando a los campesinos. Pero entonces yo donde trabajaba, yo ya veía que llegaba la gente y le decían: “A ver, fírmele aquí”. “Pos no sé firmar”. ¿Vedá? Entonces este, también cuentan así que por ejemplo en La Huacana que la gente pos que no tenía nada y son cuentos que platicaba ahí la gente. Como de una señora que no tenía ni espejo y que se sentaba allí en ese lugar de La Huacana que sacaba una cana y aventaba al agua la cana al lago y por eso es que le habían puesto La Huacana, en Michoacán.
AC: La Huacana. (carcajadas)
LA: En Michoacán. Entonces por eso le pusieron pero esa señora ya les decían Aurelia a las Aurelias, les decían Huella.
AC: ¿Huella?
LA: Huella de cariño.
AC: ¿De cariño?
LA: A las Aurelias. Y entonces este, y platicaban que un muchacho que le [dijo]: “Apá déjeme ir pal norte, déjeme ir”. “¡Ay, hijo! Pero pos ¿qué vas a hacer en el norte? Allá trabaja mucho la gente y te vas a poner muy viejo”. “No, no. Déjeme ir y yo le voy a ayudar”. Sí, pues este el muchacho trabajó y le mandó, a esa señora le mandó un espejito. Pues mandó un paquete para su papá y su mamá y también le mandó un cheque y recibe el sobre y abre el sobre y el señor pues como nunca habían visto un espejo y se ve en él: “¡Ay, mire nomás! ¡Ay! Cómo está mijo de viejo. ¡Ay, Dios mío! Está bien viejo. Yo le dije que no se fuera, yo le dije que no se fuera para el norte. Pero, ¡mira nomás como está de viejo!”.
AC: No le hicieron caso. (risas)
LA: Dice y que entonces la señora salió así del ranchito: “¡Ay!”. Que dice: “¡Ay! Mi mujer me está viendo déjame alzarlo porque si no lo va a ver”. Y entonces la señora decía: “¡Ay! ¿Por qué estará llorando este hombre?, algo le está pasando”. No, era que este, pues lo que traía. Entonces al señor le dio ganas de ir al escusado, al baño y como tienen los baños afuera de la casita, entonces él que se va y que esconde abajo de su almohada, esconde el sobre y dice: “Lo voy a esconder porque si esta mujer lo ve, casi se va a morir de ver a mijo”. Y lo esconde y la señora cuando estaba en el baño, que cuando estaba allí en el baño y que va y que saca el sobre, dice: “A ver por qué anda chillando este”. Y que va y que saca el espejo y: “¿Por esta vieja chilla? Y, ¿por esta vieja chilla?”. (carcajadas) Era ella misma. Entonces la señora pues que baja y que lo ve que venía y dice: “Mira tú Huella nuestro muchacho mandó un cheque de Estados Unidos. Vamos a cambiarlo al banco”. Pos ahí van y le dijo el señor: “A ver señor”, dice, “¿tú sabes escribir? Para que pongas aquí tu nombre para cambiarte el cheque”. Dijo: “Ay no, yo nunca fui a la escuela. Yo no sé nada de letra, no sé nada”. Dice: “Y, ¿la huella?”. Dijo: “Uy, ésa está pior que yo”. (risas) Pero lo que estaba diciendo que pusiera la huella. Pues así casi la mayoría de la gente, los campesinos no tuvieron oportunidad de aprender porque antes este, los ricos nada más eran los únicos que podían ir a la escuela y la gente campesina estaba marginada, ¿vedá?, de la historia. Los dueños de los ranchos, de latifundios y la gente nada más iban gentes selectas que tenían maestros. Y pues no había tanto de pues eso de lo de la educación. Entonces allí este, yo miraba decía: “A ver, fírmele aquí”. Pos ponían una cruz o una huella.
AC: Sí.
LA: Pero a veces el dinero no se los daban completos.
AC: Y, ¿por qué no?
LA: Porque no sabían leer y escribir. Entonces nosotros fue esa problemática. Me tocó ser la primera presidenta de las jóvenes católicas de la dió[ce]sis de Apatzingán.
AC: Fíjese.
LA: Entonces yo cuando ya fui, entonces empezamos a juntarnos todas y empezar a coger toda la problemática que teníamos. Entonces le dijimos a, yo le dije al señor: “¿Sabe qué?”. Se le decía: “Hay una problemática muy grande, la gente ya tiene la tierra, tienen el dinero pero no saben leer, no saben escribir, ¿cómo van a hacer? ¿Cómo van a organizarse?”. Entonces él, nos juntamos como diez muchachas y nos manda becadas al Colegio Americano a México. Y empezamos a estudiar todo eso y luego después que ya empezamos a hacer análi[si]s de realidad de la problemática y todo que nos enseñamos a hacer todo eso, entonces mandan traer al Doctor Laubach de aquí de Estados Unidos. El doctor, el que fundó el método en las Filipinas, que era la misma problemática que había de México, él nos enseñó a… O sea nos enseñó el método cómo enseñar a la gente a leer en cuarenta horas.
AC: ¿En cuarenta horas?
LA: En cuarenta horas. Entonces era un método que venía en láminas y tenía mucha pedagogía y mucha psicología. Entonces este, nosotros empezamos a hacer todo eso pero también traduciéndolo en español. Y estuvimos trabajando con todo este método y cuando ya llegamos ya con nuestro diploma del Doctor Laubach de Estados Unidos y pues del Colegio Americano donde tomamos nosotros que fuimos a enseñarnos cómo vamos a hacer un cambio para México, ¿verdad? Y empezamos a ver por qué el Gobierno mexicano no había hecho algo. Y entonces empezamos, fuimos a ver. Pues nos dimos cuenta de cuando vienen los braceros, el presidente Manuel Ávila Camacho que fue el que hizo el contrato para que vinieran el contrato, el convenio con Estados Unidos. Entonces fue cuando vi que decía Manuel Ávila Camacho, hizo extensivo ese decreto. O sea como una ley pero fue en ese año.
AC: ¿En que año?
LA: En el [19]42, [19]43. Cuando él estaba y hace extensivo ese decreto para que se le enseñara el alfabeto a los mexicanos. Entonces pero decimos: “Pero, ¿cuántos años han pasado?
AC: ¿Qué año era?
LA: Ese año yo tenía como, era como en el [19]60, como el [19]60.
AC: Entonces su papá todavía no había regresado, ¿verdad?
LA: No, ya. Bueno, mi papá fue como en el [19]63.
AC: Oh, sí.
LA: Cuando el [19]63. Mi papá regresó como en el [19]62.
AC: Entonces estaba chiquita también.
LA: Sí, sí.
AC: ¿Tenía veinte años usted?
LA: Sí. Entonces cuando ya, cuando pasa pues ya empezamos con todo ese método y ya llegamos, pues le dijimos: “Ay, pero, ¿por qué no se ha hecho esto? Nomás tá la ley pero está dormida”. Y empezamos a concientizarnos todas las jóvenes, empezamos a concientizarnos. Entonces ya cuando llegamos a Apatzingán, Michoacán…
AC: Sí.
LA: Entonces hicimos una junta y yo les dije: “¿Sabe qué? Pues tenemos que, porque tenemos que buscar algo, por ejemplo algo que del campe[sino]”. Porque tienes que llevar pedagogía, tener psicología porque vas a trabajar con los campesinos. ‘No tenemos que irnos acá con sombreros”. Aunque trabajanos en oficinas pues andábanos bien vestidas pero teníamos que ponernos ropa de la que es de nuestro origen porque somos hijos de campesinos. Ya llegamos ahí y ya entonces este, les dije yo a mis compañeras: “Saben que tengo esto, no sé si les guste para empezar para quebrar el hielo, para reventar, pa empezar la clase. Y fue algo así que escribí, dice: (cantando) “Manuel Ávila Camacho hizo extensivo un decreto. Manuel Ávila Camacho hizo extensivo un decreto. Les pidió a los mexicanos, les pidió a los mexicanos, les pidió a los mexicanos que enseñen el alfabeto. A mis que”… No, pero más que todo era empezar, ¿cómo fue que trajeron el método? ¿Cómo les íbanos a platicar a las campesinas y a los campesinos que ya estaban allí de los que regresaron? Teníanos que contarles la historia cómo trajimos ese método para enseñarlos a leer. Entonces dice: “Lo trajeron en inglés retratadito de blanco. Lo trajeron en inglés retratadito de blanco para llegar más temprano, para llegar más temprano, para llegar más temprano, lo trajo el caballo blanco”. El Caballo Blanco era una canción que andaba de moda. Entonces hicimos nosotros algo así apropiado para poder llegar a las campesinas y llegar a los campos.
AC: Oiga, y, ¿funcionó?
LA: Mucho.
AC: ¿Ustedes pudieron llegar?
LA: Sí.
AC: Y, ¿alguna vez se enteró usted por qué no habían enseñado a los campesinos durante el período del bracero el alfabeto como a leer y escribir?
LA: No, es que en ese tiempo no. El ¿Gobierno de México tenía uno que le decían que El Silabario.
AC: ¿El Silabario?
LA: El Silabario así se llamaba ese libro con lo que las enseñan. Pero eran unas cuantas que enseñaban El Silabario. Pero la gente a veces me decían: “¡Ay! ¿No vas a ir a que te enseñen el silabario?”. (risas) Pero era el método, el método del silabario. Pero no, no llegaba. Eran unas cuantas gentes que eran voluntarias. Pero lo que se trataba es que agarrar que los jóvenes cojan las cosas y compartan, ¿verdad? Porque ese método es muy derecho, dice: “Si alguien aprende este método, el que no lo enseñe, que le corte la cabeza. El que no enseñe lo que aprende merece que le corten la cabeza porque ese es el egoísmo”. Entonces el egoísmo es muy malo, es un pecado ser egoísta. Tiene uno que compartir lo que Dios le da a uno de inteligencia, lo poquito que sea. Y nosotros empezamos a organizar. Tuvimos un libro que se llamaba, de todas las jóvenes que hicimos este libro de pequeñitas para las niñas pequeñas, adolescentes pa las que estudiaban, nosotras para las muchachas que trabajábamos y otro para jóvenes. Y para empezar a organizar a todas las muchachas que trabajábanos juntas. Y empezamos a organizar, a organizar y a organizar. Y las niñas también cuando les da el sarampión, tener fotografía[s], pues todo eso se empezó a organizar. Cuando nosotros cogimos mucha conciencia de las jóvenes y los jóvenes católicos de México, una de las compañeras, como en estas áreas de Tierra Caliente había muchos ricos que llegaban de Francia, de todas partes, de Estados Unidos a sembrar el algodón. Porque hicieron sus despepitadoras, las empacadoras y llegaban hombres también ricos que se burlaban de las muchachas y tenían niños y había muchos niños en la calle. Había una zona que también le decían zona de donde se juntaban todas esas mujeres. Entonces nosotros criamos una conciencia. Criamos una conciencia de las muchachas que trabajamos, ¿cómo vamos a ayudar? Había unas que trabajaban en el Seguro Social, trabajaban en el Seguro Social de México. Entonces este les decíamos: “Ustedes pregúntenle a las señoras, a las muchachas que van a allá, ¿por qué están ellas ahí? ¿Por qué están allí?”. Entonces decían: “No, es que yo me fui con un señor y en la casa me dijeron que había manchado el apellido y me corrieron de la casa”. Porque antes era muy estricto. Las señoritas no tenían que andarse choteando en la casa, ni andar con hombres porque los papases eran muy delicados y era vergonzoso. Entonces muchas de estas muchachas se iban a, acaparaban ahí, ¿vedá? Y muchos niños andaban en la calle así solos como niños de la calle así. Entonces de ahí de la misma organización se levanta una de las compañeras, se hace religiosa y la bendicen para que… fue con el Papa y la bendice para abrir la Casa Hogar. Entonces se levanta la casa hogar, nos regalan un terreno y allí se hace la Casa Hogar. Y ella venía hasta Estados Unidos también a trabajar, la Madre Valvier. Y también nosotros trabajábanos allá para hacer la Casa Hogar. Y se hizo la Casa Hogar.
AC: Fíjese.
LA: Del Pío II. Y todavía está y hay una panadería y se mantiene de la panadería. Entonces ahí se cogieron. Pero luego después que empezamos a ver la otra problemática de las muchachas y: “¿Cómo le vamos a hacer para sacarlas de ahí?”. Y entonces fuimos a Uruapan, ahí está un convento. “¡Ay! Este, ¿no nos podrían ayudar para mandar a las muchachas?, para que”, les decíamos, “¿Estás a gusto ahí?”. “No, pos que no”. “¿Quieres ir a estudiar para trabajar en la oficina? ¿Quieres ir a trabajar para esto?”. “No, pues que sí, sí quiero”. Entonces, “pero le debo a la madrota $500 pesos”. Nosotros hacíamos rifas y todo, le dábamos el dinero para que se los pagara a la madrota. Entonces…
AC: ¿La madrota es la persona…?
LA: La persona que las dirige a las señoras. Y entonces…
AC: O sea a las señoras, ¿cómo las dirigía?
LA: O sea la madrota es la que es la mera grande ahí de la zona de prostitución, onde hay zonas. Entonces a todas esas muchachas las sacábanos de ahí y ya teníamos el colegio en Uruapan y ahí iban a estudiar. “No te vas a hacer monja. Tú nada más vas a ir a prepararte para tener un buen trabajo”. Y así sacamos muchas, muchas muchachas y entonces ya no las dejaban ir y llevaban a un doctor para que fuera y luego le dijimos al padre Méndez: “¡Ay! Padre Panchito vaya por favor, váyase júntese con uno de los jóvenes y vaya allí a la zona y a ver si puede sacar unas muchachas de ahí”. ¡Uy! Le levantan un falso al padre. Bueno, hicieron hasta una película que se llama Las Chicas Malas del Padre Méndez por David Reynoso. De esos casos que pasaron y fue puros falsos porque pues no, no les conviene, ¿verdad? Y este, también pues hicimos, o sea que los jóvenes organizados pueden hacer mucho. Pero en lugar de andar en la calle de malditos, en lugar de andar en las discotecas, andar haciendo tanta cosa, desmadre que se hace es la conciencia, de concientizarse, de trabajar, de darle gracias a Dios que tuvieron la oportunidad de ir al colegio, de ir a la universidad, para que esa cosa que Dios les dio que toda esa sabiduría lo lleve, lo trasmitan y que les ayuden a los demás jóvenes que están en una situación. Y ese es algo, ¿vedá? De lo que se hizo ahí. Y también íbamos a las cárceles a ver qué estaba pasando con los presos. A veces muchos presos morían, morían de hambre. Porque una vez que fuimos y llevábamos al Obispo, “¿sabe qué? Venga, porque para que les diga una misa”. Entonces llegábanos a ahí y ya les hacía una misa y todo. Pues también teníamos las ganas de ir a enseñar a la cárcel pero no, nunca pudimos ir a hacer una clase ahí en la cárcel, también queríamos hacerla. Pues eso no se nos concedió. Pero lo que pasó en esa vez que estaba un señor casi medio, muy enfermo y entonces que dice, dice este…
AC: [Ininteligible] Oh, siga. Dígame.
LA: Si quiere ya le paramos.
AC: Bueno. ¿Qué tal si le hago unas preguntitas así bien cortitas?
LA: Sí, sí.
AC: ¿Qué le había pasado a su papá en los siete meses? O sea, ¿alguna vez se enteró usted? Que no supo de él.
LA: Bueno, es que este los tenían en Empalme. En Empalme, Sonora ahí los contrataban y ellos no tenían dónde dormir. Entonces mi papá y otros compañeros hicieron un hotel que le pusieron El Hotel de los Cuatro Vientos. Hicieron una sombra grandota porque estaban esperando las contrataciones, ¿vedá? Entonces hicieron en Empalme pues una sombra grandísima y ahí se quedaron. Entonces ya cuando los contrataron los mandaron a diferentes partes pero no había gente que supiera leer y estaban ahí en los campos marginados. Entonces ellos no podían cómo comunicarse.
AC: ¿Como su mamá?
LA: Con mi mamá por ejemplo no podíanos, no sabíamos si estaba vivo no sabíamos qué estaba pasando.
AC: Entonces, ¿sí estaba bien?
LA: Sí, sí estaba bien.
AC: Ah, yo pensé que a lo mejor estaba enfermo.
LA: No, no, sí estaba bien pero este no sabíanos porque duraron tanto, nueve meses allí esperando las contrataciones. Y luego después este, cuando ya llegaron pero no tenían forma de comunicarse.
AC: Sí. Oiga y, ¿las otras familias? Me había dicho que allí en Michoacán por eso del volcán, ¿se les estaba dando a ustedes preferencia de los trabajo de bracero o no?
LA: No, bueno de allí de este de…
AC: ¿Había muchos?
LA: No, no de Michoacán salieron casi todos los braceros, muchos braceros salieron de Michoacán. Salieron muchos de Michoacán, Jalisco, Querétaro y salieron desde toda la república mexicana pero más que todo Michoacán fue el que exportó muchos braceros. Jalisco, Zacatecas o sea que fueron… y este a veces iban hasta a México a contratarse a la ciudadela. Entonces ellos se contrataban en Empalme y luego la seño[ra] pues era una, era como una cosa que estaba pasando algo en México, que estaba pasando. Porque ese tratado que hizo este Manuel Ávila Camacho. Entonces ese tratado de Manuel Ávila Camacho y cuando llegaban aquí los braceros, los muchachos que vivían aquí les deci… este a trabajar y que trabajaban también muchachos de aquí, les decían que eran que eran unos bueyes porque trabajaban mucho. Porque el mexicano mexicano, trabaja. Y decía, Manuel Ávila Cama. Dice: “Santa Ana vendió la tierra y Manuel Ávila Camacho vendió los bueyes”. Y así les decían.
AC: ¡Ay no, qué feo!
LA: Entonces este pues, pos hay muchas cosas qué decir de cómo ellos trabajaban de pues todo el trabajo que pasó y pues hay muchas cosas de qué platicar de esto pero los corazones se nos han quedado muy sellados. Muy sellados y más a los que somos huérfanos y más a los que hemos vivido todo esto y que cuando yo llegué aquí a Estados Unidos que me vine con mi esposo luego luego yo me empecé a organizar porque solamente la gente organizada…
AC: Sí.
LA: Y, se tiene que organizar, porque si no se organiza la gente, no vamos a hacer nada. Entonces llegamos allí y luego luego con el señor Burt Corona que es uno de los méxico americanos, chicanos de que fue uno de los que tenían Maestría en las universidades. Y él siendo un hijo de padres mexicanos y también de, pues de rango de que tenían, él se une. Es un ejemplo para los jóvenes. Se une a esa causa y entonces él también le dijimos, le empezamos a platicar y él empezó a venir a México para los braceros. O sea que esto de los braceros este…
AC: Ha sido una lucha.
LA: Ha sido una lucha pero también de jóvenes que ya murieron, que nos enseñaron y que nos recibieron aquí en Estados Unidos. Entonces todo eso ya tenemos, o sea ya hace muchos años y hasta ahora pues todavía se sigue y se sigue.
AC: Fíjese. ¡Ay! No sabe cómo le agradezco que se haya sentado a platicar conmigo. Ya casi se nos acaba el disco.
LA: Sí.
AC: Pero le agradezco mucho.
LA: Sí.
AC: De verdad que sí.
LA: Pues este, con mucho gusto yo les mando un mensaje, ¿verdad? A los jóvenes y las felicito a ustedes por todo este labor que están haciendo por estar tan interesadas en sacar la historia y esto les va a servir mucho a los jóvenes para que se… O sea cojan ese valor y los felicito por este trabajo que están haciendo y les deseo y me siento bien orgullosa de ustedes, de todos.
AC: Muchas gracias.
Fin de la entrevista
Interviewer
Carrillo, Alma
Interviewee
Ayala, Luz María
Location
Perris, CA
File Name Identifier
Ayala_PERR005
Citation
Carrillo, Alma and Ayala, Luz María, “Luz María Ayala,” Bracero History Archive, accessed November 28, 2024, https://braceroarchive.org./items/show/399.